Tolkienpedia
m (Se ha deshecho la revisión 28120 de Manavéru (disc.))
Etiqueta: Deshacer
(Añadiendo categorías)
Línea 30: Línea 30:
 
<sub><small><u>'''''Fuente:'''''</u></small></sub> [https://www.amazon.es/lengua-Minotauro-Bolsillo-Ciencia-Ficci%C3%B3n/dp/8445073974/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1614770526&sr=1-2]
 
<sub><small><u>'''''Fuente:'''''</u></small></sub> [https://www.amazon.es/lengua-Minotauro-Bolsillo-Ciencia-Ficci%C3%B3n/dp/8445073974/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1614770526&sr=1-2]
 
[[Categoría:Universo Tolkien]]
 
[[Categoría:Universo Tolkien]]
  +
[[Categoría:Idiomas]]

Revisión del 11:28 3 mar 2021

Las Tengwar Fëanorianas

Las Tengwar Fëanorianas

El élfico es el lenguaje más elaborado y desarrollado creado por Tolkien, que en el futuro usó como lenguaje de los Elfos en sus obras de El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos. La escritura élfica se puede dar de una única manera, en la que se utilizan las Tengwar Fëanorianas.

El Quenya

Las Tengwar

Lo primero de todo: Tengwar significa letras, y deriva de tengwe, que significa signo en Quenya.

Cada tengwa (tengwar en singular) consiste en un tallo (o telko) y un arco (o lúva) y originalmente representaba un único sonido consonántico. La situación y el tamaño del tallo indicaban el modo de articulación: oclusiva si se extendía por debajo de la línea de escritura, fricativa si lo hacía por encima y nasal si no se prolongaba. Además, el número de arcos señalaba la sonoridad: uno indicaba una consonante sorda y dos, una sonora.

Por otro lado, las tengwar se agrupaban en cuatro series (o témar), según el punto de articulación, que se dividían en grados:

  • la serie tinkotéma para las dentales
  • la serie parmatéma para las labiales
  • la serie kalmatéma para las velares
  • la serie kwessetéma para las velares seguidas de la semiconsonante w.

Existían además otras tengwar fuera de esta estructura que se usaban para representar sonidos que no cabían en ella: eran las consonantes adicionales.

Junto a los símbolos consonánticos, existen otros signos que se colocan encima o debajo de las consonantes: los tehtar. Los más importantes son los que representan a las vocales, que se sitúan sobre la consonante inmediatamente anterior. Si no hay ninguna, se ponen sobre un portador mudo (aproximadamente como la letra i pero sin el punto). Las vocales largas (o vocales con tilde) se indican repitiendo dos veces el mismo tehta sobre la misma consonante o colocándolo sobre un portador largo (como la j pero sin el punto). Este mismo símbolo se utiliza en la Tercera Edad para representar la ha en los grupos hl, hr y ht. Otros tehtar utilizados son:

  • dos puntos colocados bajo la consonante, que indican que sigue una y
  • una línea colocada bajo la consonante, que indica que la consonante es doble
  • un rabito a continuación de la consonante, que indica que sigue una s (para los grupos ks, ps y ts).

Para representar las vocales se usan tres puntos en forma de triángulo como a, una tilde como e, un punto como i, la tilde terminada en un pequeño rabito hacia la derecha como o y la tilde con el rabito hacia la izquierda como u (véase la inscripción en lengua negra del Anillo Único donde el rabito a la derecha representa la u y el rabito a la izquierda la o). Los valores que se asocian a las tengwar aparecen recogidos en la imagen de arriba del todo titulada Las Tengwar Fëanorianas.

Fuente: [1]